Simbolo de videodescripcion

La accesibilidad urbanística es una competencia municipal que requiere un claro y firme compromiso profesional y político

E-mail Imprimir PDF
diggfacebooktwitter

Observatorio Estatal de la Discapacidad.- De las dos últimas mesas redondas celebradas en el marco de las Jornadas Transfronterizas de Accesibilidad que hoy han concluido en la localidad pacense de Olivenza, se puede extraer de nuevo que el compromiso más necesario para eliminar las barreras que restan accesibilidad a un municipio es el de los políticos, que han de ‘querer hacer’, y el de los técnicos que deben concienciarse de que la accesibilidad no es un capricho, sino un derecho.

La segunda sesión de las Jornadas Transfronterizas de Accesibilidad organizadas por la Diputación de Badajoz en la localidad de Olivenza se centró hoy en las actuaciones del tejido asociativo y el papel de los equipos técnicos en la construcción de municipios accesibles. En las dos mesas redondas celebradas hoy se ha vuelto a poner de relieve la importancia de las actuaciones municipales, que son los ayuntamientos son los actores últimos en materia de accesibilidad urbanística en las localidades.

La primera mesa de la jornada, ‘Estrategias y actuaciones del tejido asociativo en materia de accesibilidad’, comenzó con una ponencia del coordinador de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Jaén (FEJIDIF), Felipe López, en la que se puso de relieve la evolución desde la mera actitud reivindicativa de las personas con discapacidad a una posición de liderazgo al aportar las soluciones y herramientas adecuadas para la accesiblidad.

De la reivindicación a la actuación

López destacó que la normativa en si misma no es nada sin la experiencia de las personas con discapacidad y sin el compromiso de los técnicos que deben desarrollar las actuaciones que contribuyan a superar las barreras que dificultan la accesibilidad. Este planteamiento llevó a FEJIDIF a iniciar en el año 2002 una actividad más intensa para concienciar y sensibilizar sobre la importancia de la formación y el compromiso, tanto de la ciudadanía en general como de los técnicos municipales en particular.

A través de la web www.jaenaccesible.org se pueden conocer iniciativas de FEJIDIF como la campaña que ha permitido a más de 3.000 personas ponerse en la piel de una persona con discapacidad, la labor de actuación directa llevada a cabo a través de tres talleres de empleo o la participación en la elaboración de planes de accesibilidad para 87 municipios jienenses. La elaboración de estos planes ha estado centrada en las áreas de urbanismo, edificación y transporte y ha utilizado como elementos comparativos un decreto andaluz de accesibilidad y la norma UNE relacionada con esta materia.

El director del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en  Extremadura, Alfonso Cortés mostró la transversalidad de la accesibilidad en todos los campos de trabajo de este comité. Esta transversalidad hace que en cualquier demanda reivindicativa aparezca algún aspecto que influya en la mejora de la accesibilidad. Junto a él la directora de la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (OTAEX), María Asunción Muñoz, expuso diversos casos reales que ha atendido esta oficina creada en 2008, que ofrece asesoramiento gratuito a particulares y entidades públicas y privadas, así como formación a técnicos en materia urbanística. Las soluciones más adecuadas para hacer accesible una vivienda, una residencia de mayores o un albergue fueron algunos de los ejemplos mostrados por Muñoz.

Coordinación y compromiso

La mesa redonda centrada en el papel de los equipos técnicos en la construcción de municipios accesibles para todos determinó que la solución integral requiere coordinación, participación, compromiso y sensibilización. La jefa del Servicio de Obras del Área de Fomento de la Diputación de Badajoz, Cecilia del Pozo, inició su ponencia con el planteamiento de que la legislación es necesaria, pero “los técnicos nos la tenemos que creer”. Del Pozo reclamaba además la necesidad de normativas más claras y unificadas y que establezcan unos principios claros como ha ocurrido a raíz de la modificación del Código Técnico de la Edificación y la Orden de Vivienda 561/2010 de 10 de febrero.

Cecilia del Pozo expuso casos reales de buenas y malas prácticas y abordó las dificultades que plantean las ciudades históricas, en las que las actuaciones requieren un mayor interés por parte de los políticos, y concluyó su intervención sentenciando que la accesibilidad es competencia municipal, por ser las entidades locales las que tienen la última palabra en este terreno para llevar a cabo las actuaciones necesarias.

La ponencia del gerente del Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), José Condiño Sopa, presentó a los asistentes los objetivos y áreas de trabajo de esta institución y destacó la importancia de disponer de datos sobre la realidad de las personas con discapacidad, sus dificultades diarias y las principales barreras que se encuentran en sus viviendas, en los medios de transporte o en el entorno urbano.

Además de esta información, que recaba de forma continua el OED, Condiño resaltó la necesidad de una mayor coordinación de los equipos de trabajo a la hora de abordar la supresión de barreras, porque en el deseo de poner solución a un problema se pueden generar otros. El gerente del OED concluyó con una muestra de buenas y malas prácticas en la localidad de Olivenza, lugar en el que se ubica la sede del Observatorio Estatal de la Discapacidad.

Formación a pie de calle

La experiencia del otro lado de la ‘Raya’ llegó en la jornada de hoy de la mano del consultor en Planificación de Urbanismo Accesible, Pedro Ribeiro da Silva, y el técnico de la Dirección regional de Cultura del Alentejo, Joao Ochôa. Ribeiro da Silva destacó la dinámica iniciada en Portugal recientemente de que los técnicos salgan a la calle para ver de primera mano cuales son las mejores soluciones y comprobar lo que hasta ahora se ha hecho mal. Este profesional portugués aboga porque los técnicos responsables de la supresión de barreras a la accesibilidad reciban toda la formación necesaria de la forma más sencilla, “como si se tratase de explicársela a los niños”.

Para Ribeiro da Silva las universidades también tienen que ser conscientes de la necesidad de una formación obligatoria y no optativa de sus futuros arquitectos en materia de accesibilidad, que eviten situaciones contradictorias como por ejemplo la del auditorio Casa de la Música, de Oporto, que es una magnifica construcción, pero con escasa accesibilidad.

El técnico de la Dirección regional de Cultura del Alentejo, Joao Ochôa, cerró la segunda mesa y puso punto final a las Jornadas Transfronterizas de Accesibilidad con una ponencia centrada en las dificultades de adaptación de las infraestructuras que conforman el patrimonio histórico y cultural de Portugal. Pese a la restrictiva normativa de actuación sobre estas construcciones Ochôa explicó como se analizan minuciosamente los casos en los que se pide una exención de cumplimiento de los requisitos de accesibilidad y mostró ejemplos como las murallas de Castelo da Vide o la catedral de Évora, en los que se está actuando para que puedan ser disfrutados también por las personas con discapacidad. Joao Ochôa concluyo su intervención señalando que con un marco legal adecuado y una gestión exigente será posible construir municipios realmente accesibles para todos.


Enlace Externo: La accesibilidad urbanística es una competencia municipal que requiere un claro y firme compromiso profesional y político

 

Video descripción

Video descripción desactivada. Haga clic aquí para activarla.
Video descripción activada. Haga clic aquí para desactivarla.

Entidades Colaboradoras


En futuex.es utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, consultando nuestra política de cookies.

Acepto las cookies de este sitio.